domingo, 22 de julio de 2012

VIAJE NOCTURNO EN EL CENTRO DE LIMA






Las calles de Lima se han convertido en el escenario de eventos indignantes que cada noche llenan la ciudad de vandalismo, prostitución y otros negocios denigrantes que no solo afectan la imagen de un país que está en desarrollo sino que exponen a menores de edad y a ancianos en la vía pública para trabajar en las peores condiciones.

Lima está dentro del ranking de las ciudades más odiadas del mundo según la CNN Internacional  no solo por su congestión vehicular, por la contaminación que presenta en el ambiente ni por la pobreza que hay en algunos sectores, sino también por la delincuencia. Según algunos turistas que han salido decepcionados del país, la capital del Perú es fea, aburrida y no lo suficientemente tradicional como otras ciudades que han visitado.
Al salir a dar un paseo de noche por las calles de la capital podemos encontrar demasiada injusticia con las personas de bajos recursos que con los problemas que los aquejan, salen a las calles a vender golosinas y pedir limosnas porque el estado no los ayuda y se ven obligados a sacrificarse para poder ayudar a sus familiares enfermos o para conseguir alimento. Este es el caso de Inés Fidelina Luciano Pérez (74) que todas las noches sale al jirón de la unión a reciclar botellas de plástico junto a otras ancianas para poder comer, pues ella no tiene ningún familiar en Lima que la pueda ayudar con los alimentos y con las medicinas para su salud.


Lima no solo está llena de centros comerciales, restaurante, tiendas de ropa y accesorios, sino también de los peores negocios que llevan a la perdición y a contraer enfermedades a muchas personas. Entre estos establecimientos están los prostíbulos clandestinos, que recluyen a menores de edad para atender a jóvenes y adolescentes sin ningún tipo de control sanitario y permiso de las autoridades del distrito. Estos negocios atentan contra la salud y seguridad de las personas que trabajan en esos establecimientos y también de los peatones que transitan por esas calles peligrosas en altas horas de la noche.

"Mochileros"
Ilaria Choquevillca es vendedora de golosinas en el cruce de la avenida Tacna con Uruguay y es testigo de los delitos que se cometen en ese lugar en las noches. Ilaria nos cuenta que el negocio ilícito empieza a partir de las 6 de la tarde cuando los mochileros salen a robar las pertenencias de los escolares, transeúntes y vendedores de la zona, dice que mientras todo eso ocurre también salen las prostitutas no solo a alquilar su cuerpo, sino a robar a los ingenuos individuos que van a alquilar los servicios de las atractivas chicas que se encuentran paradas en las esquinas en busca del mejor postor.


En el negocio de la prostitución todo vale, no solo se encuentra a menores de edad sino que también hay jóvenes transexuales que visten de manera llamativa y que han sido operados para conseguir a la clientela.

Las autoridades de vigilancia del Centro de Lima no hacen nada en el lugar, las meretrices están en las calles a vista y paciencia de todas las personas. La presencia de estas señoritas genera peleas entre algunos clientes ebrios y drogados que van por el servicio exponiendo al peligro a las personas que transitan por la zona.






domingo, 1 de julio de 2012







ENTREVISTADA: Sheila C. V. (Miembro del  Comité de Comensales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante del segundo año de la Facultad de Ciencias Políticas)




¿Cuáles son las quejas de los alumnos sobre el comedor universitario?
La comida que nos dan es de mal estado, lo que deberían de comer otros compañeros se lo llevan los vigilantes y la venden a las chancherías y ese dinero no va para la universidad, sino se la quedan ellos. Además se pierden los pollos que se supone que debería de ser para la comida del día, el menú que recibimos está con desperdicios, a veces encontramos restos de plásticos.

¿Por qué crees que el rector decidió cancelar las actividades habituales del comedor universitario?
Por venganza, por humillarnos, porque él cree que es una forma de crear miedo en los estudiantes para que no nos levantemos y decir que somos terroristas que actuamos de forma violenta y senderista.

¿Cuál es tu opinión sobre la actitud del rector al llamarlos terroristas?
Como él dice, tiene que tener pruebas para acusarnos, nosotros no somos terroristas, solo exigimos que se cumplan nuestros derechos.

¿Por qué optaron por la toma del comedor?
Porque no se puede jugar con la alimentación de los universitarios, hay muchos que no tienen recursos para salir a comer como los residentes. No nos han querido dar siquiera alimentos fríos.

¿Por qué dices que al rector le gusta hacer espectáculo?
Porque en la mañana llegó con cámaras a grabar como si esto fuese una gran película donde él es el actor principal y los villanos somos nosotros los alumnos San Marquinos. Ya hace un tiempo atrás nos acusó de haberlo secuestrado y tuvo que venir una fiscal para acreditar que eso no fue como él lo dijo.

¿Qué ha pasado con la facultad de ciencias económicas?
Ese pabellón está para ser reconstruido desde hace 3 años y el rectorado no hace nada por darnos una mejor infraestructura. Nos quiere convencer con una rampa que han construido en la cual la obra ha durado más de un año y se han gastado miles de soles excediendo el costo real de esa construcción.

Ahora que ya se aprobó el reglamento de proceso disciplinario, ¿Cuáles son las medidas que tomarán para que no se ejerza esta nueva ordenanza universitaria?
Aún no tenemos una agenda exacta pero hemos pensado en acudir a los medios de comunicación para que nos hagan caso y nos escuchen, también al colegio de abogados, al organismo de derechos, a la asamblea de rectores, al tribunal constitucional, al congreso y otras organizaciones que nos puedan ayudar a que nuestros derechos se respeten.

¿Cómo va el caso de tu compañera que está en la seguridad del estado?
Bueno, ella ya ha sido liberada el jueves a las 10:30, pero la han tratado muy mal, fue acusada de daños contra el museo de la universidad cuando ni siquiera había entrado. 


PISANDO TIERRA



Piedra de toque es un texto que nos da a conocer la importancia que siempre ha tenido la literatura, no solo en lo social, sino en todos los aspectos que influyen en nuestra vida diaria.

No es difícil darse cuenta que en las palabras de Vargas Llosa puede sentir el resquemor y amargura hacia los malos gobiernos del mundo, aunque este sentimiento sea mutuo, pertenece a muchas personas que por el paso de su vida y en la historia de su población, tuvieron malos gobernantes. Pero es cierto de que él como escritor, tiene la capacidad de situar en sus textos la realidad que aqueja a la sociedad mediante la literatura. Y como todo no es color de rosa, la tecnología como él mismo lo cita, solo entretiene a las personas y no les proporciona información importante que puede servirle y hasta ayudarle a tomar decisiones.

La literatura puede plasmar la realidad mejor que una película o un acto teatral, pero depende de los mismos escritores que ahora ya no quieren volver a lo que hacían antes, porque la urbe ya no consume sus libros, como la población peruana que no tiene gusto por la lectura y peor aún si el texto que va a leer no es de agrado o no entretiene tanto como aquellos archivos audiovisuales que distraen su mente y no les deja nutrirse de una buena lectura.

Es difícil soñar con una sociedad culta e informada y solo pisando tierra nos damos cuenta que estamos lejos de llegar a serlo, si nosotros mismos no nos interesamos por leer, nuestros hijos no lo harán así cada noche nos arrodillemos a rezar para tener una mejor sociedad civilizada e instruida.